Archivo de la categoría: recortes de prensa

Mocedades: «En Mocedades no vivimos de las rentas»

Nos reunimos con el grupo vasco para hablar de sus seis décadas de historia y de todos esos escenarios que le quedan donde emocionar

Mocedades, grupo musical
Mocedades, grupo musicalCedida

Acaba de terminar una entrevista en directo y enseguida le pasan con nosotros. «Ah, no recordaba que era a esta hora nuestra charla, pero…¡dale dale!». Este espíritu de Izaskun Uranga (Bilbao, 1950) es el que le ha llevado a mantenerse sobre los escenarios durante 58 años, sobreviviendo a las escisiones del mítico grupo, que aún traen mar de fondo. Con todo ello, viéndola este 18 de julio en el Teatro Real junto a Mariachi Vargas, una legendaria agrupación mexicana, a ella y a Mocedades le quedan muchos escenarios donde emocionar. Un concierto de mestizaje de dos iconos de la música latina que los intérpretes de «Eres tú» deseaban repetir desde su estreno en México: «Allí ya fue fabuloso. Da gusto cantar con mariachis. Ellos son 18 componentes y junto a nosotros seis hacemos un espectáculo único», nos reconoce la vasca, a la que hoy acompaña José Miguel González (León, 1986), el talentoso alevín del veterano sexteto: «Lo de repetir en el Teatro Real es un sueño que no soñé. Y encima tenemos la suerte de que se ha grabado». El 20 de agosto, nueva cita en Bilbao junto a la Bilboko Orkestra Sinfonikoa.

Seis décadas de carrera y 30 álbumes les contemplan. ¿Cuál es el secreto para seguir siendo la sintonía de tantas vidas?

Izaskun: En otros países, por ejemplo, en Francia, los artistas no dejan de cantar hasta que se mueren y aquí no tenemos costumbre de esto. ¿Por qué voy a dejar de cantar? Si la gente me sigue escuchando…

Izaskun, ¿cómo se toma que la llamen «el último bastión»?

I: No tengo una fortaleza física terrible pero es lo que hay. Lo mejor es mantener las ganas y la ilusión, tengo 75 y subir al escenario me sigue emocionando. La vida sin galas no la comprendo. He tenido cáncer y un montón de cosas, pero sigo aquí.

¿Y cómo se logra mantener la esencia de Mocedades pese al cambio de voces?

José Miguel: Nunca se han cambiado de repente a todos los componentes y el que viene debe mantener la esencia del que se va. Llevamos más de 600 actuaciones en más de 15 países, liderados por Izaskun, con Idoia, la otra hermana de Izaskun, Rosa, Toni, José María y un servidor, que soy el más joven y ya he tenido la fortuna de estar con ellos por todo el mundo. El triunfo no se compra en la farmacia y es el que te renueva. De todos los artistas a los que les hemos pedido duetos nadie nos ha dicho que no: Gloria Trevi, Il Divo cantando «Maitetxu mía», «Eres tú» con Plácido Domingo…No vivimos de las rentas.

¿Echan algo de menos del pasado?

I: Cuando cantamos en Eurovisión en 1974, la canción «Eres tú» pegó en Estados Unidos muy fuerte, y me he quedado con la espina clavada de no tener infraestructura en esos momentos y haberlo trabajado aún mejor.

JM: «Eres tú» podría haber llegado mucho más lejos aún, aunque llegó a entrar en la lista Billboard cantada en español. Hoy conseguimos llegar a más gente a través de la redes y las plataformas pero el éxito es más efímero.

Javier Garay abandonó el grupo en 2014 y ahora defiende otra agrupación con su mismo nombre.

JM: Solo existen dos grupos de lo que fue Mocedades, uno es el nuestro y otro es El Consorcio, en los dos hay hermanos de Izaskun. Que cualquier ex componente quiera crear un grupo a solas, pues que lo haga. No se hace Mocedades porque una del grupo se vista como Izaskun. En el Teatro Real no se presenta cualquiera.

Entonces, con El Consorcio, el quinteto de su hermana Amaya , sí mantienen buena relación….

I: Amaya ahora no está bien, no está yendo a cantar, está cantando otro hermano, otra sobrina, pues que sigan cantando. Lo que no pueden hacer es ir por ahí a conciertos cantando lo que tú has cantando el día anterior, porque eso es engañar. Mientras estuvo Amaya, lo que quieras…Lo otro ya es tirar de la manta.

Izaskun Uranga, voz de Mocedades: «Hay varias generaciones a las que han meneado la cuna con nuestras canciones

Izaskun Uranga es la voz de Mocedades, el grupo que fundó en 1969 con sus hermanos. Es la única que queda de aquellos inicios primigenios, cuando actuaban en colegios mayores y en fiestas de amigos. Mucho antes, incluso, montaban el escenario en su casa de Bilbao. No le importa decir su edad, todo lo contrario: tiene 75 años «con achaques», como ella misma dice, pero con las mismas ganas de seguir cantando. 

Ha conseguido mantener su intimidad familiar y, en esta entrevista, nos cuenta que tanto su hija como su nieta mantienen esa herencia materna, aunque ninguna se dedica profesionalmente a la música. Está muy ilusionada con el concierto que ofrecerán el viernes en el Teatro Real. Junto a ellos cantará Álex Fernández, nieto del mítico Vicente Fernández y el grupo mariachi Vargas de Tecalitlán, una referencia mundial. La condesa de Barcelona, mientras vivió, y la reina Sofía forman parte de sus seguidores

Pregunta: Es la segunda vez que cantáis en el Teatro Real. ¿Qué supone?

Respuesta: Te diré que hasta ahora lo había vivido como algo que no iba con nosotros, pero me parece un acierto. Era algo que no entraba en nuestros cálculos; quiero decir, no se nos había ocurrido. Somos más de auditorios o teatros con aforos más pequeños, no como el del viernes.

P: Esta vez, con mariachis.

R: En México ya lo hemos hecho varias veces. Hace unos años, este grupo versionó ‘Tómame o déjame’ y dos temas más, y resultó muy bonito. Hemos grabado con ellos, y de ahí salió la idea de actuar juntos en Madrid. 

P: Habéis recorrido el mundo. ¿Te queda algún lugar del que digas: «Qué pena no haberlo hecho»?

R: Hemos recorrido toda América, desde la Patagonia hasta el norte. La mayoría de los países de Europa también. Me hubiera gustado cantar en Japón y en China. Es una ilusión tonta, porque con los años que tengo encima ya no estoy para esos viajes largos. Pero estoy muy contenta con lo que he hecho. 

P: Mocedades siempre está en el recuerdo de todos. Hay tres generaciones (o cuatro) que saben las letras y van a vuestros conciertos.

R: Me hace muchísima ilusión. Cuando me encuentro con gente joven les digo: cuando os caséis y tengáis hijos, que escuchen a Mocedades. Y ellos, cuando sean mayores, harán lo mismo con los suyos. Esa es nuestra fuerza. A mis hijos, mis nietos y mis sobrinos les hemos meneado la cuna con nuestra música. 

placeholder

P: Tienes una hija y tres nietos. ¿Te sentiste madre ausente?

R: A veces sí. Creo que como la mayoría de las madres trabajadoras. Ella venía a los conciertos y le encantaba. Ahora me acompaña en muchas de las giras, pero alguna vez me ha juzgado. 

P: Una trayectoria impecable. ¿Qué hace falta para mantenerse en un mundo tan difícil como la música?

R: Siempre digo lo mismo, y me ha funcionado: ser generosa. En cada época hay un ‘revolcón’ de gente que entra por diversos motivos en este mundo que es la música. Lo que digo es que hay que respetar los espacios y no anular el pasado ni ofender al futuro. Nosotros, porque así lo quiere el público, seguimos siendo el presente. Ahora ya no hay tantas casas de discos; la gente se autoedita su propia música y la lanza por sus redes sociales. Es otra forma de funcionar, igual de respetable. 

P: Ahora ha salido una nueva palabra: el edadismo.

R: Sinceramente, me parece una tontería. Es una palabra inventada. Me parece perfecto que se hable de la gente mayor y se busquen alternativas para nosotros, pero no solo residencias. Tengo 75 años y no sé cuándo me voy a retirar, pero quiero estar hasta que pueda. 

P: ¿Recuerdas tu primer concierto?

R: El oficial fue en Bilbao. Antes actuamos en una discoteca que había en el edificio de la Prensa. Cantaba un artista que se llamaba Basilio y nos invitó a su show. Fue un éxito. 

P: ¿Cómo está la situación con los seudo-Mocedades, la formación creada por tu excompañero Javier Garay?

R: Nunca me han gustado las polémicas ni los líos. Y no me gusta que se vayan contando penas ni cosas que no son. La situación está como siempre, y no hacemos caso. Cada uno tiene que saber dónde y por qué está. El que se pone tonto, se cae. El que quiera meterse en peleas conmigo no va a contar. La vida es demasiado corta para conflictos. 

P: ‘Eres tú’ es el hit de los karaokes.

R: Nos dicen que son los nietos quienes piden el tema. Han pasado 52 años y sigue totalmente vigente. Tengo una anécdota muy divertida sobre el conocimiento de los jóvenes respecto a la música del siglo pasado. Me dicen: «He escuchado en YouTube a un cantante impresionante». Y les pregunto: ¿oye, y quién es? «Pues se llama Elvis, Elvis Preysler». Me entró la risa. 

P: Ha pasado más de medio siglo desde el éxito de ‘Eres tú’, tema con el que dejasteis a España en segundo lugar en Eurovisión en 1973. ¿Qué te parece cómo ha evolucionado el festival?

R: Me parece que hay demasiadas etnias mezcladas. No suelo ver Eurovisión, pero este año sí lo hice. Melody me parecía una chica estupenda, con un tema de festival y una coreografía fantástica. Y cuando vi cómo quedó, se me caían los palos del sombrajo. No daba crédito. 

placeholder
Mocedades, durante su actuación de Eurovisión. (RTVE) 

P: ¿Cuál es tu canción preferida?

R: Para mí fue muy importante ‘Pange Lingua’. Estábamos vetados. Nos decían que no podíamos cantarla en plan jolgorio, que por otra parte nunca lo hicimos. La sacamos adelante con mucho esfuerzo. 

P: ‘Eres tú’ tiene una historia. ¿Está compuesta por Calderón y otra persona que siempre ha quedado en el olvido?

R: La compañía tenía muchas canciones, y te digo que si yo la hubiera compuesto no sería solo de Juan Carlos Calderón. Cada vez que la canto se me pone la carne de gallina. 

P: ¿Seguís reuniéndoos los hermanos para comer y cantar?

R: Menos. Nosotros vivimos cerca de Guernica y quienes suelen venir son mis hermanas pequeñas. Echo en falta las reuniones familiares donde todo el mundo cantaba. 

P: Has conseguido mantener tu vida privada muy alejada del interés.

R: Por eso es privada. Y nos ha costado. 

P: ¿A alguno de tus nietos le gusta cantar?

R: El mayor tiene una voz preciosa. Y mi hija también. 

P: Érais y sois el grupo preferido de la reina Sofía.

R: Sabía de doña Mercedes, la condesa de Barcelona, a la que sí conocimos. A doña Sofía le gusta toda la música, y la nuestra también. 

P: ¿Has tenido la tentación de abandonar en algún momento?

R: No. Yo siempre digo que tengo tres amores: mi hija, mis nietos y Mocedades. Pasamos por épocas difíciles cuando murieron dos miembros, pero salimos a flote. Fue todo muy duro.

Izaskun Uranga, el último bastión de Mocedades: «Si te planteas todo con tranquilidad, consigues que tu carrera se mantenga»

EL MUNDO

Izaskun Uranga tiene 75 años, casi seis décadas de carrera, más de 20 discossobre sus espaldas y una fuerte aversión al verbo «jubilar». «No pienso en mi legado ni en lo que la gente va a decir de mí cuando yo no esté, porque creo que quedan 25 años para eso. Solo te puedo contar que he llegado a los 75, estoy contenta, quiero seguir en lo que estoy y no tengo intenciones de retirarme. Tengo problemas en la rodilla y no me puedo mover tanto. ¡Pero aquí estoy!», comenta la líder de Mocedades, que se presenta este 18 de julio en el Teatro Real, junto a Mariachi Vargas, una conocida agrupación mexicana.

«La música mexicana siempre nos ha gustado, además de formar parte de nuestra vida. Nos encanta México, lo visitamos continuamente desde 1973 y ya hemos grabado dos discos con mariachi. Nos gusta la unión entre las dos culturas», dice la cantante, quien afirma que las fusiones dan nuevos aires a Mocedades. Es más, asegura que no se cerraría a hacer una colaboración con algún artista de música urbana. Por ejemplo, Rosalía. Incluso José Miguel González, uno de sus compañeros de banda, cree que si la Motomami accediera a cantar con ellos «se ganaría la lotería».

El grupo Mocedades, con Izaskun en el centro.
El grupo Mocedades, con Izaskun en el centro.GTRES

Pese a ello, a Izaskun le gusta ver a Mocedades -que ahora cuenta con seis integrantes- como «un grupo que, aunque evoluciona con el paso del tiempo, conserva las tradiciones». Una proeza que ha logrado teniendo la cabeza muy bien amueblada y con los pies en su sitio. «Nosotros somos afortunados de trabajar en lo que nos gusta. Entonces, la mecánica es simple: el que se pone tonto cae. El que se pone tonto se va. Nosotros nos tomamos todo con mucho relax», cuenta a LOC.

De hecho, de acuerdo con Uranga, la clave del éxito de Mocedades radica en su estado zen. «No te puede agobiar ninguna actuación ni ninguna entrevista. Y si te planteas todo con tranquilidad, consigues que tu carrera se mantenga», declara con soltura. No obstante, no puede negar que -en este preciso momento- sí hay una situación que la saca de su centro y que no tiene que ver con algo que ocurre sobre el escenario, sino tras bambalinas.

En 2014, un artista llamado Javier Garay se separó del Mocedades de Izaskun yformó otro grupo que utiliza el mismo nombre que la agrupación original. «Me molesta que hayan otros que se identifiquen como Mocedades y que este problema haya nacido a partir de gente que estuvo con nosotros y se fue. No puedes llevarte lo que ha ganado un grupo, gracias al público. Y no hablo de dinero», indica.

«Aquí no obligamos a nadie a estar con nosotros. Puedes dejar el grupo y seguiremos siendo amigos. Hay gente que se ha ido con la que nos llevamos estupendamente», confiesa, posiblemente, en relación con Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga, Sergio Blanco y Carlos Zubiaga, quienes -después de dejar Mocedades- formaron El Consorcio. Su enfado no es con ellos.

MÁS EN EL MUNDO

Nutrientes que no deben faltar en tu dieta: 
cómo cuidamos huesos, músculos y articulaciones

Nutrientes que no deben faltar en tu dieta: cómo cuidamos huesos, músculos y articulaciones

«Yo estoy molesta con quienes han hecho un apropiamiento ilícito de nuestra reputación», revela. ¿Y hay alguna forma de solucionar este conflicto? Uranga cree que no. Aunque también cree que para Garay y los suyos tiene que ser «una desgracia» agarrarse a un nombre ajeno «para poder vivir». «Creo que no tienen la conciencia tranquila. Pero nosotros sí, porque somos felices con lo que hacemos», expresa para luego hablar sobre los planes del grupo, sus giras y su interés en seguir conectando con gente de todas las edades.

«Seguramente, la gente se identifica con nosotros porque le cantamos a las cosas sencillas y a lo que le pasa a cualquier ser humano. Cuando la gente se siente identificada con una letra, con una melodía, es porque piensan en algo que les ha pasado en sus propias vidas. Hay gente que se ha enamorado con nosotros. Otros que se han casado. Hay algunos que han tenido amantes y otros que hasta se han separado con nuestras canciones. Me da pena cuando la gente se divorcia. ¡Deben tener una mala leche! Pero tampoco es nuestra culpa cantar y que ellos se separen», señala, entre risas.

Mocedades: “Pocos grupos resisten 57 años sobre el escenario”

PRONTO

“Sin un Uranga, no sería Mocedades”

Mocedades en la actualidad.
Mocedades está muy feliz con esta nueva gira junto a Los Panchos.PRONTO: Haced balance de vuestra larga carrera.

MOCEDADES:
 Para nosotros, es insólito. Pocos grupos resisten 57 años en el escenario. El nuestro lo lidera una de las fundadoras, Izaskun Uranga, y ahora venimos de una gira por América y hemos grabado duetos con artistas como Gloria Trevi, David Bisbal y Ana Torroja. Estamos en un momento muy bueno de nuestra carrera.
Mocedades en el escenario.
Mocedados, durante sus comienzos en el mundo de la música.P.: Habéis tenido rupturas y nuevas formaciones. ¿Cambiarías algo si pudierais?

M.: 
Nadie pudo predecir lo que iba a pasar. Mocedades la fundaron tres hermanas bilbaínas y la única que ha estado siempre ha sido Izaskun. El grupo evoluciona, pero, sin un Uranga, nunca sería Mocedades.
P.: A finales de los de los 60, ¿imaginabais todo esto?

M.: No. Según dice siempre Izaskun, nunca pensaron que esto iba tan en serio. Empezaron a cantar en plan familiar, con sus guitarras, en festivales universitarios, pero nunca imaginaron que representarían a España en Eurovisión. Ese fue el lanzamiento internacional del grupo y el inicio del éxito.P.: ¿Teníais un plan B por si la música fallaba?

M.: 
Cada uno tenía su proyecto de vida, pero la fama llegó siendo muy jóvenes, sin tiempo para otra opción. Por suerte, no hubo necesidad de un plan B.P.: Contadme alguna anécdota que os haya marcado en vuestra carrera.

M.: Una vez, entrando en un avión rumbo a Chicago unos pasajeros mexicanos nos reconocieron y se pusieron a cantar ‘Eres tú’. También fue muy emocionante que una chica de 17 años nos dijera, en un concierto, que no nos conocía, pero que, tras oírnos cantar con Morad, ahora le gustaba más Mocedades.

Muchos proyectos para el nuevo año

Mocedades mostrando sus éxitos.
El grupo, presumiendo de uno de los muchos galardones que han ganado.P.: Habéis sido reconocidos con el Premio Estrellas del Siglo. ¿Qué representa para vosotros este galardón?

M.: Fue una gran satisfacción, porque es un homenaje y un reconocimiento que coincide con los 50 años de ‘Eres tú’.P.: Adelantadme los proyectos que tenéis para este año.

M.: Por suerte, tenemos muchos. Hay giras y grabaciones y estamos pendientes de un importante concierto en un país de Europa. Para el 2024, se avecinan grandes proyectos y una agenda complicada.

Izaskun, de Mocedades: «Soy la única mujer que ha estado 56 años en la misma agrupación»

DIEZ MINUTOS

Más de medio siglo hace que Izaskun Uranga y sus hermanos fundaron el grupo Mocedades. Han pasado muchas cosas tras los abandonos de Sergio y Estíbaliz, en un principio, o la formación del Consorcio. A día de hoy, hay tres formaciones con miembros que han pasado por Mocedades. Por un lado, El Consorcio (Iñaki, Estíbaliz, Amaya Uranga y Carlos Zubiaga), y por otro, el Mocedades de Izaskun y el de Javier Garay. Lo cierto es que han hecho historia en la música y continúan cosechando éxitos. Ahora se cumplen cincuenta años del éxito de ‘Eres tú’, tema con el que dejaron a España en segundo lugar en Eurovisión en el año 1973. Por eso mismo, Mocedades (el liderado por Izaskun), ha grabado un disco de colaboraciones con artistas como David Bisbal, Ana Torroja y Plácido Domingo, que canta el mítico tema. Además, ha recibido el Premio Estrella del Siglo del Instituto Latino de la Música, que recogió la fundadora del grupo en el Ateneo de Madrid, donde pudimos hablar con ella.

izaskun uranga, de mocedades, nos habla sin tapujos de todas las polémicas del grupo

Ana Ruiz/HEARST

Esto es un reconocimiento a vuestra trayectoria. ¿Cómo describirías todos estos años?
No soy capaz de resumirlo, porque son muchos años. Es un reconocimiento por algo que has hecho y sabes que lo has hecho. En mi caso, soy la única mujer que ha estado 56 años consecutivos dentro de la misma agrupación. Yo lo fundé con mi hermana Amaya, y no me he movido.

¿Has tenido la tentación de abandonar en algún momento?
No. Yo siempre digo que mis amores son: mi hija, mis nietas y Mocedades. Yo tenía mucha pena porque era una cosa que estaba muy conseguida, y pasamos por una época muy difícil porque murieron dos miembros. Fue todo duro.

Lo supongo.
Por eso mismo, en esos momentos me pregunté si merecía la pena.

Todavía os consideran en algunos sitios los ganadores de Eurovisión.
Lo que a mí me encantó es que ganamos a Inglaterra, a Cliff Richard. Eso fue la pera.

izaskun uranga, de mocedades, nos habla sin tapujos de todas las polémicas del grupo

Ana Ruiz/HEARST

¿Te acuerdas de la primera vez que cantaste ‘Eres tú’ en Eurovisión?
Sí, perfectamente. Y me acuerdo del vestido que me pusieron.

¿No te gustó?
Yo siempre he sido muy informal y me pusieron un vestido de niña bien. Era rosa con tablitas y no me gustó nada. Me acuerdo del día de Eurovisión. Pero me gustó el día que la ensayamos.

izaskun uranga, de mocedades, nos habla sin tapujos de todas las polémicas del grupo

Imagen de Mocedades, en los ensayos de Eurovisión en 1973. En la que Izaskun lleva el vestido rosa que recuerda porque no le gustó nada.

Ana Ruiz/HEARST

¿Por qué?
Porque hubo un rifirrafe en la productora, pero nosotros no entramos en eso. Esta canción, ‘Eres tú’, salió de Calderón y de otro compañero, porque unieron dos canciones. Nunca he contado esto. En Estados Unidos estuvo siete semanas seguidas en el primer puesto de las mejores canciones, pero en castellano. Y eso, que también estaba grabada en inglés.

Habéis grabado con Plácido Domingo. En un momento para él complejo y delicado.
Es que todavía no ha ido a un juicio. Mientras que exista la presunción de inocencia, no se pueden hacer condenas paralelas. Nosotros nos dedicamos a cantar y tenemos la enorme fortuna de cantar con una de las enormes voces que ha dado la lírica a nivel mundial. Puede tener polémica, pero nosotros le admiramos como cantante. Nosotros ya habíamos grabado con él antes otra canción. Plácido Domingo es un grande. Además, nosotros llevamos con este proyecto tres años y no sabíamos que iba a saltar una polémica.

izaskun uranga, de mocedades, nos habla sin tapujos de todas las polémicas del grupo

Los componentes del Mocedades de Isazkun posan orgullosos con el galardón: Jose Mari Santamaría, Idoia Uranga, Toni Menguiano, Rosa Rodríguez, Izaskun Uranga y José Miguel González.

Ana Ruiz/HEARST

Os tenemos que preguntar por esos dos Mocedades.
Nosotros tenemos los derechos de Mocedades. No necesitamos polémicas. Esto ha sido un trabajo como de hormigas. Entendemos que ahora que nosotros estamos grabando con nombres de talla internacional, que haya gente que se quiera subir al carro. Cada uno sabrá cómo mueve sus cosas, pero los mismos trenes han pasado para cada uno de nosotros.

¿Te llevas bien con tus hermanos? 
Mi hermana Amaya estuvo comiendo en casa ayer. El tema está en que son muchos años y te vas quemando. Muere gente que a cada uno le ha tocado más cerca, y eso te aleja mucho más. Antes terminábamos las comidas cantando. Ahora las terminamos con charlas.

¿Piensas en la retirada?
No. Hasta que el cuerpo aguante. Yo soy un Ferrari con carrocería de 600.

Mocedades: «Con este disco hemos ganado ya 800.000 oyentes en Spotify»

la voz de Galicia

Determinaron musicalmente a varias generaciones de españoles y, visto lo visto y escuchado lo escuchado, se resisten a perder esa capacidad de influencia. Más de medio siglo después de su fundación, Mocedades somete su cancionero a un lifting sin precedentes. El resultado es Infinito Duets, un disco en el que no solo reinterpretan, sino que actualizan algunos de sus grandes éxitos, en formato de duetos junto a las voces de artistas como David Bisbal, Morat, Gloria Trevi, Ana Torroja, Emmanuel o Il Divo. Tres de sus integrantes, Izaskun Uranga, Idoia Uranga y José Miguel González, nos atienden.

 ­—¿Qué pretende, qué busca hoy Mocedades con este disco? 

—Llegar a las nuevas generaciones. Por eso hemos modernizado las melodías y hemos hecho duetos con bandas que son referencia para los jóvenes. Y mira, ya hemos conseguido subir 800.000 oyentes en Spotify. O que el otro día una niña de 12 años nos dijera en Twitter que no conocía a Mocedades, que era fan de Morat, pero que desde que ha escuchado Sobreviviremos, le gusta más Mocedades que Morat.

—¿Y qué han dicho los seguidores de siempre del grupo cuando han escuchado estas nuevas versiones de sus canciones? 

—Al principio se quedaron muy sorprendidos. Como que necesitaban explicaciones. Pero las explicaciones se las dieron las propias canciones a medida que las fueron escuchando. Y aunque nunca llueve a gusto de todos, las cifras hablan por sí solas.

—¿Cómo hicisteis la selección de invitados, en base a qué criterio? 

—Fueron varios. Por amistad, en algún caso. Otros pertenecen a nuestra misma compañía. Los hay que eran conocidos de Jacobo Calderón [productor del disco]. O, como en el caso de Morat, ya habían grabado en sus discos algún tema de Mocedades.

—Desde luego, no habéis ido a lo fácil, a los artistas que el algoritmo de Spotify asociaría con Mocedades. 

—No, no hemos querido hacer lo previsible, como podría haber sido grabar duetos con Armando Manzanero o con Los Panchos… Ahí estaba fijado el reto, en hacer algo que trascendiera a lo lógico.

—¿Los arreglos se hicieron en función de los artistas con los que ibais a grabar? 

—Sí. Ha sido todo minuciosamente preparado. Cada artista eligió el tema de entre las más de 300 canciones que conforman el repertorio de Mocedades. Y después, Jacobo ha sabido fusionar los dos estilos. Que Mocedades siga sonando a Mocedades, pero que tampoco los invitados se sientan extraños.

—¿Cuál es vuestro dueto favorito? 

Izaskun Uranga: Para mí, el que grabamos con Il Divo. Cuando escuché la canción te juro que pensé que no éramos nosotros. Y además tiene el valor sentimental de que fue la última que grabó Carlos Marín, quien falleció poco después.

Idioia Uranga: Mi preferido es el Quién te cantará, con Bisbal. Me gusta mucho cómo quedó, y además nos obligó a cantar de una manera distinta. Eso es estimulante.

José Miguel González: A mí me encantan todos, pero en este disco, además de los duetos, hay una canción que ha compuesto Jacobo, que se llama Después de 50 años, que es una especie de collage de diferentes frases y melodías de las canciones de Mocedades. Esa es mi favorita.

—¿Qué puede aportar Mocedades a este tiempo, en el que parece que las voces están en desuso? 

—Demostrar que cinco voces, haciendo música como la que hacemos, pueden seguir en activo e incluso hacer algo tan renovador como lo que estamos haciendo.

—¿Tendrán continuidad estos duetos? 

—Sí, claro. Esto es solo la primera parte. En breve saldrán nuevos sencillos con artistas que, seguro, os van a sorprender.

—¿Cómo está el tema de la división de Mocedades? A veces no resulta fácil saber quién es quién en cada momento. 

—Amaya tiene El Consorcio e Izaskun, Mocedades. No hay más.

—¿Y el Mocedades de Javier Garay? 

—Mocedades lo fundaron a finales de los años 60 las hermanas Amaya, Izaskun y Estíbaliz Uranga. Nosotros tenemos un profundo respeto por todos los cantantes y músicos que han pasado por el grupo. Algunos emprendieron caminos distintos y fundaron otros grupos. Pero la única que ha permanecido de manera ininterrumpida desde el inicio es Izaskun. Y eso es lo que cuenta. La antigüedad, la trayectoria, la discografía y la legalidad. Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga van como El Consorcio. Izaskun mantiene Mocedades. ¿Y el resto? Pues que vayan como quieran. Ya el público les dirá dónde tienen que estar.

—Sin embargo, hubo una batalla legal por la utilización del nombre de Mocedades. 

—Hay una cosa en el argot jurídico que se llama aprovechamiento indebido de la reputación ajena. ¿Qué quiere decir eso? Que cuando ves que los proyectos funcionan es muy goloso querer aprovecharse y subirse al carro, pero el trabajo, la trascendencia y la trayectoria, eso no se compra en las farmacias. Eso se tiene o no se tiene.

Promete Mocedades una noche llena de nostalgia este jueves

Con sus giras de conciertos internacionales, la música de Mocedades ha llegado a un gran número de foros en todo el mundo, pero para la agrupación formada en Bilbao en 1968, su hogar está en nuestro país. ´´Considero que México es como mi casa´´, aseguró Rosa

Rodríguez, quien se integró al grupo a partir de 2005 hasta 2013 y quien vive su segunda etapa tras su regreso en 2014.

En su visita a México, Mocedades será la primera agrupación musical en presentarse en el Showcenter Complex este jueves a las 21:00 horas y en la que serán acompañados por

Armando Manzanero en el escenario. ´´Estamos muy contentos de estar aquí y casi vamos a inaugurarlo nosotros, queremos compartir una velada llena de romance con lo mejor de nuestras canciones´´, añadió Rodríguez.

´´Solemos hacer muchas mancuernas con el maestro Manzanero, ya hemos salido juntos de gira, pasamos muchos meses en foros de Centroamérica y ahora estaremos este 11 de abril´´, destacó Fernando González durante una rueda de prensa en la que el grupo completado por Izaskun Uranga, además de José María Santamarina y Fernando Perdiguero atendieron a los medios de

En el marco de la presentación, Izaskun prefirió guardarse los detalles de la forma en que participarán con Manzanero en el escenario. «Yo creo que lo descubriremos en ese momento, comenzaremos nosotros y en algún momento saldrá el maestro, pero lo mejor será (disfrutar) la espontaneidad de lo que sucede´´, expresó la cantante de 68 años y fundadora de Mocedades.

«Me hacía mucha ilusión llegar a estos años y me ha parecido increíble, lo digo porque tengo más años que estos jovenzuelos», señaló la cantante que negó seguir una fórmula para continuar la historia de Mocedades, al buscar que los integrantes que se han unido con el paso del tiempo hicieran un aporte de su talento a la agrupación.

Para disfrutar de la velada que incluirá canciones como Eres Tú, Tómame o Déjame y Qué Pasará Mañana en el Showcenter Complex este jueves, los boletos se pueden conseguir en la plataforma SuperBoletos con precios entre los $1,287 y los $2,891 pesos.

“Traemos nuestros éxitos”

—¿En qué consiste el proyecto Mocedades Sinfónico que traen a Jaén?

—Es una gira con la que estamos recorriendo toda España y América. En ella unimos la polifonía vocal de Mocedades con la orquesta sinfónica del lugar donde nos presentamos. En este caso, la Orquesta Ramón Garay de Jaén, que nos consta que está muy bien estructurada, muy profesional y con acreditada trayectoria.

—¿Cuál es el repertorio?

—Haremos un repaso por todos los grandes éxitos de Mocedades, en sus 50 años de música, con temas de nuestro compositor de cabecera Juan Carlos Calderón. No faltarán temas emblemáticos como Eres tú, Amor de hombre, La otra España, ¿Quién te cantará? y los grandes éxitos que todo el mundo espera.

—¿Cómo tienen organizados los ensayos con la Orquesta Ramón Garay y el grupo Charanda que también les acompañarán en el escenario?

—Charanda son nuestros amigos y ya hemos actuado antes con ellos en Jaén. Nosotros tenemos unos arreglos musicales hechos, con las partituras específicas de cada instrumento. Se les envía con antelación suficiente al director de la orquesta para que ellos comiencen sus ensayos. Hay una interlocución continua con nuestro director musical y los últimos días nos acercamos a la ciudad y se hacen unos ensayos para que toso salga a la perfección.

—Hay quien piensa que Mocedades es un grupo un poco “Guadiana”, que aparece y desaparece.

—Hubo problemas porque surgieron bajas. Se nos ha muerto gente. Pero siempre ha estado liderado por una de sus fundadoras, Izaskun Uranga, que nunca ha abandonado la formación, como sí lo hizo su hermana Amaya que se marchó en 1984. Pero Mocedades ha seguido ininterrumpidamente. En 2005 se nos murió Roberto Uranga, que era otro de los componentes fundadores. Rafa Blanco, el hermano de Sergio, también se murió. Lo que se ha tratado es de mantener en estos 50 años, con altas y con bajas, la formación. Y llevamos estos últimos 6 o 7 años con muy buena presencia en España. Acabamos de sacar un disco que se llama Por amor a México, que ya es disco de oro. Y en marzo sacaremos otro trabajo sinfónico que lo grabamos en el Auditorio Nacional de México. Acabamos de estar en Miami, Houston y otros lugares. Y en España seguimos con nuestra gira sinfónica. También es el quinto año consecutivo que estamos en el especial fin de año de TVE. Es decir, que estamos continuamente moviéndonos.

—¿Qué tienen los temas de Mocedades para mantener durante medio siglo su vigencia?

—Eso se debe exclusivamente a quien nos creó, el maestro Juan Carlos Calderón, que ha sido uno de los mejores músicos.

«Si no cantamos ciertos temas, no nos lo perdonan»

DIARIO DE LEON

El ‘mozo’ leonés de Mocedades es su manáger pero también una de sus voces después de una sustitución temporal… que se convirtió en permanente. Hoy, el grupo ofrece en el Auditorio Ciudad de León temas, melodías y un estilo coral que ya forma parte de la historia sonora de ambas orillas del océano.

—¿Cuál cree que es el secreto de Mocedades? ¿Por qué su música y su espíritu continúan a pesar de los años?

—Mocedades se ha convertido en la banda sonora de varias generaciones, tanto en América como en España. Y su secreto está, sin duda, en haber mantenido la esencia de la polifonía que Juan Carlos Calderón creó expresamente para el grupo.

—¿Con qué se encontrarán los aficionados que hoy acudan al Auditorio Ciudad de León?

—Se encontrarán con canciones nuevas y de siempre, y con la grandiosidad de escucharlas acompañados por 50 músicos de la Banda de Música de Zamora. Haremos un repaso por estos 50 años de trayectoria, y habrá momentos para que el público se una a nosotros para cantar himnos como Eres tú.

—¿Qué canciones son las preferidas del grupo y por qué?

—Los éxitos de Mocedades siempre están unidos a nuestro maestro y mentor Calderón, por lo que nunca podemos descartar Tómame o déjame, La otra España, El vendedor, Secretaria, Eres tú, Quién te cantará… si no interpretamos estos éxitos, el público no nos lo perdonaría.

—¿Qué os suele transmitir el público después de los conciertos? ¿Qué es lo que más aprecian o les gusta de Mocedades?

—Lo que más gusta al público es el momento en que nos quedamos solos en escena, sin más instrumentos que nuestras voces y una guitarra, ahí es donde se produce la auténtica magia de Mocedades…

—¿Nota que hay relevo generacional en el público?

—Hay relevo, sin duda. Hace un mes, en nuestro último concierto en Miami, pudimos observar que las dos primeras filas del James L. Knight Center estaban ocupadas por los estudiantes del tercer curso de ingeniería de una prestigiosa universidad de Florida, que no pararon en toda la velada de corear y jalear. Eso nos motiva para seguir adelante y ver qué no sólo Mocedades se renueva, si no que nuestro público también.

—¿Es que hay también ‘evolución’ en Mocedades?

—Resulta evidente que un grupo con más de 50 años de trayectoria tiene que renovar a sus elementos, y Mocedades, a lo largo de estos años, ha tenido bajas por fallecimiento, cansancio, jubilación y otros motivos, pero tenemos la suerte de contar con el liderazgo de nuestra compañera y fundadora Izaskun Uranga, que continúa con mucha fuerza junto al resto de compañeros, que ya suman en algún caso casi 25 años en la formación como Fernando González o Rosa Rodríguez.

—¿Cómo ha encajado el ‘elemento leonés’ en el grupo?

—(risas) Pues para mí es un honor formar parte de esta agrupación y a la vez una responsabilidad, ya que además soy el mánager del grupo. Gracias a Mocedades he visitado todos los países de America excepto Brasil, y he tenido la fortuna de cantar en los espacios más importantes de La otra España (parafraseando la canción), como el Auditorio Nacional de México, el Teatro Nacional de Costa Rica o el United Palace de New York, entre otros muchos. Y a modo de chascarrillo en los conciertos comento que, como mocedades viene de mozos, tuvieron que buscar a un joven leonés para que se siguiera llamando Mocedades, ya que si no se llamaría Más edades (risas).

50 años en la brecha

LA NUEVA CRONICA

El quinteto vocal de origen vasco y con un leonés en sus filas, José Miguel González, regresa este domingo al Auditorio, casi dos años después de su última visita a León. Y lo hará, al igual que la vez anterior, con un formato sinfónico, donde en esta ocasión estarán arropados por la Banda de Música ‘Maestro Nacor Blanco’ de Zamora, que sustituye a la Orquesta Sinfónica Ciudad de León ‘Odón Alonso’. El concierto dará comienzo a las 19:30 horas y el precio de las entradas es de 30 euros (platea y anfiteatro). 

No todos tienen la suerte de ser conocidos y queridos en América, como es el caso de Mocedades, por el que el público hispano siente auténtica devociónMocedades cumple este 2019 50 años desde su formación como tal en 1969, habiendo experimentado desde entonces varias transformaciones en lo que respecta a sus componentes. En el último año Mocedades ha recorrido más de doce países con su Tour ‘Por amor a México’, con el que han realizado más de ochenta conciertos. 

Cabe destacar que entre los componentes del quinteto vocal se encuentra el leonés José Miguel González, que además de cantante es productor de otros artistas como Los PanchosArmando Manzanero o Alberto Cortez. González reconocía a este periódico que antes de que el destino le llevará a formar parte del grupo se conocía muy bien el repertorio de Mocedades. «Siendo manager y siendo músico al no querer escuchas miles de conciertos y te aprendes las canciones», comenta el promotor musical leonés, para quien «no todos tienen la suerte de ser conocidos y queridos en América, como es el caso de Mocedades, por el que el público hispano siente auténtica devoción». Preguntado cómo suena mejor Mocedades si en formato sinfónico o en acústico, José Miguel González tiene claro que «Mocedades suena bien con el simple acompañamiento de una guitarra, donde se juega con la polifonía de las voces, y con una gran orquesta sinfónica que da más empaque si cabe a los grandes éxitos del grupo», como ‘Eres tú’, que califica de «himno» y un tema grabado en numerosos idiomas y que incluso ha sido versionado por los japoneses