Izaskun Uranga, voz de Mocedades: «Hay varias generaciones a las que han meneado la cuna con nuestras canciones

Izaskun Uranga es la voz de Mocedades, el grupo que fundó en 1969 con sus hermanos. Es la única que queda de aquellos inicios primigenios, cuando actuaban en colegios mayores y en fiestas de amigos. Mucho antes, incluso, montaban el escenario en su casa de Bilbao. No le importa decir su edad, todo lo contrario: tiene 75 años «con achaques», como ella misma dice, pero con las mismas ganas de seguir cantando. 

Ha conseguido mantener su intimidad familiar y, en esta entrevista, nos cuenta que tanto su hija como su nieta mantienen esa herencia materna, aunque ninguna se dedica profesionalmente a la música. Está muy ilusionada con el concierto que ofrecerán el viernes en el Teatro Real. Junto a ellos cantará Álex Fernández, nieto del mítico Vicente Fernández y el grupo mariachi Vargas de Tecalitlán, una referencia mundial. La condesa de Barcelona, mientras vivió, y la reina Sofía forman parte de sus seguidores

Pregunta: Es la segunda vez que cantáis en el Teatro Real. ¿Qué supone?

Respuesta: Te diré que hasta ahora lo había vivido como algo que no iba con nosotros, pero me parece un acierto. Era algo que no entraba en nuestros cálculos; quiero decir, no se nos había ocurrido. Somos más de auditorios o teatros con aforos más pequeños, no como el del viernes.

P: Esta vez, con mariachis.

R: En México ya lo hemos hecho varias veces. Hace unos años, este grupo versionó ‘Tómame o déjame’ y dos temas más, y resultó muy bonito. Hemos grabado con ellos, y de ahí salió la idea de actuar juntos en Madrid. 

P: Habéis recorrido el mundo. ¿Te queda algún lugar del que digas: «Qué pena no haberlo hecho»?

R: Hemos recorrido toda América, desde la Patagonia hasta el norte. La mayoría de los países de Europa también. Me hubiera gustado cantar en Japón y en China. Es una ilusión tonta, porque con los años que tengo encima ya no estoy para esos viajes largos. Pero estoy muy contenta con lo que he hecho. 

P: Mocedades siempre está en el recuerdo de todos. Hay tres generaciones (o cuatro) que saben las letras y van a vuestros conciertos.

R: Me hace muchísima ilusión. Cuando me encuentro con gente joven les digo: cuando os caséis y tengáis hijos, que escuchen a Mocedades. Y ellos, cuando sean mayores, harán lo mismo con los suyos. Esa es nuestra fuerza. A mis hijos, mis nietos y mis sobrinos les hemos meneado la cuna con nuestra música. 

placeholder

P: Tienes una hija y tres nietos. ¿Te sentiste madre ausente?

R: A veces sí. Creo que como la mayoría de las madres trabajadoras. Ella venía a los conciertos y le encantaba. Ahora me acompaña en muchas de las giras, pero alguna vez me ha juzgado. 

P: Una trayectoria impecable. ¿Qué hace falta para mantenerse en un mundo tan difícil como la música?

R: Siempre digo lo mismo, y me ha funcionado: ser generosa. En cada época hay un ‘revolcón’ de gente que entra por diversos motivos en este mundo que es la música. Lo que digo es que hay que respetar los espacios y no anular el pasado ni ofender al futuro. Nosotros, porque así lo quiere el público, seguimos siendo el presente. Ahora ya no hay tantas casas de discos; la gente se autoedita su propia música y la lanza por sus redes sociales. Es otra forma de funcionar, igual de respetable. 

P: Ahora ha salido una nueva palabra: el edadismo.

R: Sinceramente, me parece una tontería. Es una palabra inventada. Me parece perfecto que se hable de la gente mayor y se busquen alternativas para nosotros, pero no solo residencias. Tengo 75 años y no sé cuándo me voy a retirar, pero quiero estar hasta que pueda. 

P: ¿Recuerdas tu primer concierto?

R: El oficial fue en Bilbao. Antes actuamos en una discoteca que había en el edificio de la Prensa. Cantaba un artista que se llamaba Basilio y nos invitó a su show. Fue un éxito. 

P: ¿Cómo está la situación con los seudo-Mocedades, la formación creada por tu excompañero Javier Garay?

R: Nunca me han gustado las polémicas ni los líos. Y no me gusta que se vayan contando penas ni cosas que no son. La situación está como siempre, y no hacemos caso. Cada uno tiene que saber dónde y por qué está. El que se pone tonto, se cae. El que quiera meterse en peleas conmigo no va a contar. La vida es demasiado corta para conflictos. 

P: ‘Eres tú’ es el hit de los karaokes.

R: Nos dicen que son los nietos quienes piden el tema. Han pasado 52 años y sigue totalmente vigente. Tengo una anécdota muy divertida sobre el conocimiento de los jóvenes respecto a la música del siglo pasado. Me dicen: «He escuchado en YouTube a un cantante impresionante». Y les pregunto: ¿oye, y quién es? «Pues se llama Elvis, Elvis Preysler». Me entró la risa. 

P: Ha pasado más de medio siglo desde el éxito de ‘Eres tú’, tema con el que dejasteis a España en segundo lugar en Eurovisión en 1973. ¿Qué te parece cómo ha evolucionado el festival?

R: Me parece que hay demasiadas etnias mezcladas. No suelo ver Eurovisión, pero este año sí lo hice. Melody me parecía una chica estupenda, con un tema de festival y una coreografía fantástica. Y cuando vi cómo quedó, se me caían los palos del sombrajo. No daba crédito. 

placeholder
Mocedades, durante su actuación de Eurovisión. (RTVE) 

P: ¿Cuál es tu canción preferida?

R: Para mí fue muy importante ‘Pange Lingua’. Estábamos vetados. Nos decían que no podíamos cantarla en plan jolgorio, que por otra parte nunca lo hicimos. La sacamos adelante con mucho esfuerzo. 

P: ‘Eres tú’ tiene una historia. ¿Está compuesta por Calderón y otra persona que siempre ha quedado en el olvido?

R: La compañía tenía muchas canciones, y te digo que si yo la hubiera compuesto no sería solo de Juan Carlos Calderón. Cada vez que la canto se me pone la carne de gallina. 

P: ¿Seguís reuniéndoos los hermanos para comer y cantar?

R: Menos. Nosotros vivimos cerca de Guernica y quienes suelen venir son mis hermanas pequeñas. Echo en falta las reuniones familiares donde todo el mundo cantaba. 

P: Has conseguido mantener tu vida privada muy alejada del interés.

R: Por eso es privada. Y nos ha costado. 

P: ¿A alguno de tus nietos le gusta cantar?

R: El mayor tiene una voz preciosa. Y mi hija también. 

P: Érais y sois el grupo preferido de la reina Sofía.

R: Sabía de doña Mercedes, la condesa de Barcelona, a la que sí conocimos. A doña Sofía le gusta toda la música, y la nuestra también. 

P: ¿Has tenido la tentación de abandonar en algún momento?

R: No. Yo siempre digo que tengo tres amores: mi hija, mis nietos y Mocedades. Pasamos por épocas difíciles cuando murieron dos miembros, pero salimos a flote. Fue todo muy duro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para comentar, pon la solución *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.